Miguel Ángel Porrúa
30% de DESCUENTO A MIEMBROS DEL CLUB
HAZ VÁLIDO TU DESCUENTO PRESENTANDO TU CREDENCIAL
En las sucursales San Ángel y Pino Suárez
EL DESCUENTO APLICA A TODO EL CATÁLOGO DE LA
EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL PORRÚA
Parte de su catálogo - Ciencia
100 dosis de ciencia
Este libro es la compilación de las breves cápsulas de radio producidas a partir del 2002 por la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM y posteriormente por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.
La ciencia plantea una manera alternativa de conocer y entender el mundo, y nos abre la posibilidad de transformarlo, a través de la tecnología. Hoy sabemos que el planeta y sus recursos son limitados, y que su futuro y el nuestro dependen de que sepamos cuidarlos y aprovecharlos, con base en un desarrollo sustentable.
Este volumen intenta ofrecer al lector un objeto palpable para que, libre de la cualidad etérea de la palabra hablada y las ondas hertzianas, lea y consulte las dosis en el momento en que lo desee.
Pequeñas dosis de ciencia
¿Los cánidos tienen moral?
En investigaciones con lobos y coyotes, investigadores de Colorado, observaron actos de altruismo, tolerancia, perdón, reciprocidad y equidad. Señalan que, los cánidos, familia a la que pertenecen los perros, aprenden sus códigos de conducta social a temprana edad, mediante el juego. Por ejemplo, al jugar, los miembros dominantes se echan sobre el lomo, dando la oportunidad de “ganar” a los más jóvenes, y moderan la fuerza de sus mordidas para evitar herirlos. Si alguno, accidentalmente, muerde con demasiada fuerza, se “disculpa” recostándose en su lomo, para indicar que sólo está jugando.
Lee muchos más de estos interesantes datos en “Pequeñas dosis de ciencia”.
Las aplicaciones científicas de la seda
La seda es una proteína a la que hoy se le han encontrado numerosas aplicaciones tecnológicas. Variando temperatura o acidez, hoy se producen a partir de la seda materiales con características asombrosas.
En cirugía la sutura de seda tiene la ventaja de que no es rechazada como cuerpo extraño. Se han fabricado con esta fibra microtubos que se colocan como desviación coronaria –conocida como bypass- evitando así seccionar una vena del paciente para hacerlo. En animales se han rehabilitado tendones usando la seda como andamiaje para que sobre éste se desarrollen células madre. Al ser una proteína que no es rechazada por el organismo, puede permanecer dentro de éste. Esta biocompatibilidad se está aprovechando para que sobre una superficie de seda se coloquen delgados materiales electrónicos y fotónicos que harán las veces de un monitor en diversos procedimientos médicos.
Lee estas y otros datos interesantes en el libro “Pequeñas dosis de ciencia”.
Incas, maíz y llamas
¿Cómo es que los incas lograron ser un gran imperio en una zona tan inhóspita?
Para los arqueólogos y antropólogos había sido un misterio cómo el imperio Inca se había desarrollado y alcanzado su esplendor en tierras tan inhóspitas, frías y a una gran altitud en los Andes. Los primeros pobladores de esa zona eran recolectores y cazadores nómadas. Aunque su dieta contenía semillas de quinua recolectadas, desde el punto de vista de nutrición ésta no era suficiente.
En análisis de sedimientos provenientes del fondo del lago Marcacocha en Cuzco parece tener la respuesta. En las capas que geológicamente corresponden a 700 años antes de nuestra era encontraron polen de maíz y restos fosilizados de ácaros del orden de los oribátidos, en mayor proporción que en los sedimentos correspondientes a épocas anteriores. Estos ácaros viven y se alimentan del estiércol de las llamas.
La hipótesis de estos investigadores es que en ese tiempo un cambio climático elevó ligeramente la temperatura y esto , más el agua de deshielo de los Andes, y la proliferación de llamas, cuyo estiércol se usó como fertilizante, favoreció el cultivo del maíz. En esta época dejaron de ser recolectores y cazadores y se transformaron en agricultores. El maíz se produjo a gran escala y gracias a que es un cereal que seco se puede almacenar en silos, no sólo les sirvió de alimento sino para hacer transacciones mercantiles con otros pueblos.
Una vez solucionado su problema de alimentación, los incas pudieron dedicarse a la minería, generaron una cultura y tras la guerra se apoderaron de poblaciones vecinas formando así un gran imperio.
Lee estas y otros datos interesantes en el libro “Pequeñas dosis de ciencia”.
SUCURSALES
• San Ángel
Amargura No. 4, San Ángel, Álvaro Obregón, 01000 CDMX.
• Pino Suárez
Pasaje del Metro Zócalo - Pino Suárez, local 13.