
¡Física Fantástica!
Ciudad de México 3 octubre 2018.- Ondas y sonido, electrónica, mecánica, dinámica de fluidos, por mencionar algunos, fueron los temas que el doctor Rodrigo Pelayo abordó mediante experimentos asombrosos durante la presentación del Circo de la física.

La ciencia detrás de los sueños
Ciudad de México. 2 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de veinte años de experiencia en el estudio de la conciencia, el doctor José Luis Díaz Gómez, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indaga las teorías y bases de la función cerebral que se derivan de los procesos de sueño en los humanos.

Ingeniería mexicana en acción
Ciudad de México. 2 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) implica una serie de importantes retos para la ingeniería mexicana.

Ciencia por mi ciudad, juventud e innovación
Ciudad de México. 2 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar el interés de los jóvenes por la ciencia, tecnología e innovación, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, crea el programa Ciencia por mi Ciudad.

Testimonios del 68
Ciudad de México. 1 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la terraza del tercer piso del edificio Chihuahua, Gerardo Estrada Rodríguez escuchaba las intervenciones de sus compañeros en el mitin convocado por el Consejo Nacional de Huelga, la tarde del fatídico 2 de octubre de 1968.

Hélix, ciencia a lo grande para la niñez mexicana
Ciudad de México. 1 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La publicación Hélix es un suplemento de la revista Ciencia y Desarrollo, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que se creó con el objetivo de comunicar de manera clara el conocimiento científico a un público no especializado: la niñez mexicana.

Hay que dejar espacio para la imaginación: José Wagner Furtado
Ciudad de México. 1 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la inmediatez que se ha apoderado de todo, e incluso de la ciencia, ya que se pide que todo sea rápido y aplicable, es necesario reflexionar y dejar un espacio para la imaginación, señaló el físico hispano-brasileño José Wagner Furtado Valle.

CELEBRARÁ AEM LA “SEMANA MUNDIAL DEL ESPACIO 2018” DE LA ONU
- Preside México por segundo año esta celebración global
- “Solamente inspirando el amor y la vocación por ciencia y tecnología entre nuestras nuevas generaciones, nuestro país podrá competir, ganar, y prosperar en el entorno global”: Mendieta

¿Cómo hacer un transgénico?
Ciudad de México. 27 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en México, de 2009 a 2018 se sembraron un millón 185 mil hectáreas con plantas transgénicas. El 91.59 por ciento de estas hectáreas se sembró con algodón, 8.39 por ciento con soya y 0.02 por ciento con otras especies.

Astrónomo mexicano participa en estudio que corrobora teoría general de la relatividad
Ciudad de México. 26 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de físicos y astrónomos internacionales corroboró la teoría general de la relatividad a través de estudios cercanos al agujero negro supermasivo, ubicado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Clínica del duelo por suicidio
Ciudad de México. 26 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La muerte es un tema sensible; pero cuando ocurre un deceso por circunstancias inesperadas, como la privación voluntaria de la vida, el duelo que viven los familiares y amigos de la persona que falleció puede resultar aún más doloroso y traumático.

Seguridad para nuestros mejores amigos
Al igual que con nuestras familias, realizar un plan de protección en caso de emergencia en donde se incluya a nuestras mascotas es fundamental para reducir riesgos y conseguir una evacuación eficiente de nuestros hogares.

He ganado más sin el Nobel: Jocelyn Bell
Ciudad de México. 25 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Mucho trabajo y un toque de suerte es lo que necesitas para hacer un descubrimiento, sobre todo cuando apenas comienzas tu trayectoria científica, aseguró la astrofísica Jocelyn Bell, quien durante sus estudios de doctorado descubrió los pulsares.

Jocelyn Bell Burnell pide a comunidad politécnica romper barreras de género
Ciudad de México. 25 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del programa de actividades de la Cátedra Eugenio Méndez Docurro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se presentó en la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) la doctora en astrofísica Jocelyn Bell Burnell, quien conversó en torno a los retos que como mujer tuvo que sortear para trascender en el ámbito científico e invitó a la comunidad politécnica a romper las barreras de género.

Vuelven las noches astronómicas al Museo de Historia Natural
- Este miércoles 26 de septiembre en la Noche de Museos observaremos a Marte, Júpiter y Saturno
- El Museo de Historia Natural y la Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (SAFIR) pondrán a tu disposición telescopios y te brindarán asesoría especializada

Desarrollan sistema que diagnostica problemas de columna
Ciudad de México. 24 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema experto que servirá de apoyo para que médicos generales realicen un prediagnóstico de diversos padecimientos de columna, fue desarrollado por alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Enrique Galindo Fentanes, extraordinario cazador de microbios
Ciudad de México. 20 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Enrique Galindo Fentanes fue investido como Profesor Extraordinario de la Escuela de Ingeniería Bioquímica (EIB) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en Chile, por su destacada carrera como ingeniero bioquímico. La EIB es una de las escuelas de ingeniería bioquímica más prestigiadas en Latinoamérica.

Ciencia para conservación de nuestro patrimonio cultural
Ciudad de México. 20 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Jannen Contreras Vargas, restauradora especializada en patrimonio metálico, estaba en la ciudad europea de Edimburgo cuando recibió en su celular un mensaje que marcaría el inicio de uno de los procesos de restauración más comentado en nuestro país: la restauración de la estatua ecuestre de Carlos IV, mejor conocida como El Caballito.

Conacyt y Sagarpa apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica
Ciudad de México. 19 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica que contribuyan a generar el conocimiento necesario para atender los problemas, necesidades u oportunidades del sector. En este sentido, convocan a presentar proyectos a través del Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos.

Investigación científica con visión de género
Ciudad de México. 20 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La edición 2018 del Encuentro Académico del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Científico Inmujeres-Conacyt tiene el objetivo de presentar los proyectos más destacados y difundir sus casos de éxito, además de brindar un espacio de análisis para incentivar el uso de la investigación científica para el rediseño de las políticas públicas.

Inicia 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad
Ciudad de México. 20 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con presencia de diversas instituciones de investigación científica, se llevó a cabo la 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad: “Inteligencia Artificial”, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consorcio en Inteligencia Artificial (CIA).

Julia Carabias, protectora de los ecosistemas de México
Ciudad de México. 19 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La solidaridad y el apoyo al prójimo fueron dos virtudes con las que creció Julia Carabias Lillo, y que hasta hoy son el pilar del quehacer profesional de quien es considerada una de las biólogas más sobresalientes de México.

Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM
Precio Preferencial de $40 en taquilla para los Miembros del Club de Ciencia CDMX, presentando CREDENCIAL

Inteligencia artificial, ¿el psicólogo del futuro?
Ciudad de México. 18 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que a nivel mundial entre 450 y 500 millones de personas presentaron algún trastorno mental durante 2016, donde las enfermedades más comunes son depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Valle de México a un año del terremoto
Ciudad de México. 18 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El terremoto del 19 de septiembre de 2017, gestado a 120 kilómetros de la Ciudad de México, más allá de los enormes daños y víctimas provocados, fue también una oportunidad para estudiar este tipo de fenómenos y evaluar la capacidad de reacción de ciudadanos y autoridades.

Animales asombrosos
No solo son una gran compañía para nosotros, los animales son seres sintientes, con emociones, inteligentes, que saben lo que quieren, que sufren y necesitan de atención.

'Genoma, un universo dentro de ti' llega a Tepic, Toluca y CDMX
Ciudad de México. 17 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Dónde se encuentra tu material genético? ¿Tienes mutaciones en el ADN? ¿Qué tan similar es tu ADN al de una persona al otro lado del mundo, y al de una abeja? ¿Un evento catastrófico, como el sismo del 19 de septiembre de 2017, puede modificar el ADN de las personas? Los asistentes a la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Tepic, Toluca y Ciudad de México podrán responder estas y otras preguntas sobre genómica en la exhibición itinerante Genoma: un universo dentro de ti.

Conacyt presenta De fenómeno natural a desastre en Universum
Ciudad de México. 17 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De fenómeno natural a desastre es la exposición que Universum Museo de las Ciencias presentará en la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) que organiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Educación financiera para niños
Ciudad de México. 17 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la educación financiera en niños mexicanos de entre nueve y 12 años de edad, la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), en colaboración con el Museo Interactivo de Economía (MIDE), creó el libro Quiero oro y quiero plata y también romper la piñata, una guía educativa diseñada para ser utilizada por docentes de primaria alta —cuarto, quinto y sexto grados— como una herramienta alternativa de enseñanza.

MUSEO TAMAYO - Exposiciones Vigentes
Exposiciones:
• Rufino Tamayo en el Tamarind Lithographic Workshop
• Escuchar con los ojos. Arte sonoro en España
• El Candelero. Victor Man
• Visiones de Máquina. Trevor Paglen

La revolución genómica ya comenzó
Ciudad de México. 13 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del año 2000, cuando se terminó de secuenciar 90 por ciento del primer genoma humano, una revolución comenzó a gestarse: la revolución genómica. Una revolución que no solo está cambiando la medicina, sino la ecología, el almacenamiento de datos, incluso el estudio del pasado.
Más artículos...
- Las hormonas humanas y la ingeniería genética
- Necesitamos más calidad y creatividad en la ciencia mexicana: Jaime Urrutia
- Participará el Museo Interactivo de Economía en la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
- El Museo de Historia Natural como herramienta pedagógica y didáctica para el aprendizaje de la Historia Natural